Biodisponibilidad: Expresa la velocidad y cantidad del principio activo del medicamento, que alcanza la circulación sistémica desde su sitio de administración.
Bioequivalencia: Expresa la comparación de la biodisponibilidad de equivalentes y/o alternativas farmacéuticas después de administrar la misma dosis molar y en las mismas condiciones experimentales, a través de parámetros farmacocinéticos como Concentración Máxima (Cmax), Tiempo Máximo (Tmax) y Área Bajo la Curva (AUC), los cuales al encontrarse dentro de límites razonables establecidos por procedimientos estadísticos, permiten determinar su similitud o equivalencia.
Estudio de Bioequivalencia: Es un ensayo clínico cuyo objetivo es determinar la equivalencia entre un producto farmacéutico determinado y otro de referencia que contiene el mismo principio activo, mediante la comparación de sus parámetros de Biodisponibilidad. Los estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia están organizados en tres (3) etapas:
Centro Especializado en Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia (CEEB): Son instituciones que constan de la infraestructura, personal, equipos especializados, procedimientos y demás requerimientos necesarios para que de forma segura y eficaz se diseñen, ejecuten, monitoricen, documenten, analicen y reporten Ensayos de Bioequivalencia, cumpliendo con las Buenas Prácticas Clínicas y de Laboratorio, así como con las regulaciones oficiales que le sean aplicables. Un Centro Especializado para Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia (CEEB) lleva a cabo todas las etapas de un ensayo de Bioequivalencia: Etapa Clínica, Etapa Bioanalitica y Etapa de Análisis Estadístico.
Etapa Clínica en Estudios de Biodisponibilidad y de Bioequivalencia: Es la etapa de un ensayo de Biodisponibilidad y Bioequivalencia que involucra la participación de voluntarios humanos y que por ende deberá conducirse dentro del marco de las Buenas Prácticas Clínicas. En esta etapa también se incluyen los análisis por parte de un Laboratorio de las muestras de los voluntarios con la finalidad de estudiar los parámetros de impacto clínico (seguridad).
Etapa Bioanalitica de Medicamentos en Estudios de Biodisponibilidad y de Bioequivalencia: Es la etapa de un ensayo de Biodisponibilidad y Bioequivalencia que involucra el análisis de las muestras biológicas obtenidas en la Fase Clínica del estudio por parte de un laboratorio, con la finalidad de determinar los parámetros farmacocinéticas y por ende deberá conducirse dentro del marco de las Buenas Prácticas de Laboratorio.
Etapa de Análisis Estadístico en Estudios de Biodisponibilidad y de Bioequivalencia: Es la etapa de un ensayo de Biodisponibilidad y Bioequivalencia que involucra el análisis estadístico de los parámetros farmacocinéticos obtenidos en la Etapa Bioanalitica por parte de personas calificadas para tal propósito, con el fin de establecer la bioequivalencia entre las formulaciones estudiadas mediante el uso de procedimientos estadísticos aceptados y previamente especificados en el protocolo.
Unidades Especiales para Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia (UEEB): Son áreas especificas que constan de la infraestructura, personal, equipos especializados, procedimientos y demás requerimientos necesarios para que de forma segura y eficaz se ejecuten, monitoricen, documenten, analicen y reporten todos los aspectos correspondientes a una etapa determinada de un ensayo de Bioequivalencia, cumpliendo con las Buenas Prácticas Clínicas y de Laboratorio, así como con las regulaciones oficiales que le sean aplicables.
Las Unidades Especiales para Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia (UEEB) pueden ser de tres tipos:
Unidades Clínicas para Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia (UCEB): Son áreas especificas que constan de la infraestructura, personal, equipos especializados, procedimientos y demás requerimientos necesarios para que de forma segura y eficaz se ejecuten, monitoricen, documenten y reporten todos los aspectos correspondientes a la Etapa Clínica de los ensayos de Bioequivalencia, cumpliendo con las Buenas Prácticas Clínicas y de Laboratorio, así como con las regulaciones oficiales que le sean aplicables.
Unidades Bioanaliticas para Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia (UBAEB): Son áreas especificas que constan de la infraestructura, personal, equipos especializados, procedimientos y demás requerimientos necesarios para que de forma segura y eficaz se ejecuten, monitoricen, documenten y reporten todos los aspectos correspondientes a la Etapa Bioanalitica de los ensayos de Bioequivalencia, cumpliendo con las Buenas Prácticas de Laboratorio, así como con las regulaciones oficiales que le sean aplicables.
Unidades de Análisis Estadístico para Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia (UAEB): Son áreas especificas que constan de la infraestructura, personal, equipos especializados, procedimientos y demás requerimientos necesarios para que de forma eficaz se ejecuten, monitoricen, documenten y reporten todos los aspectos correspondientes a la Etapa de Análisis Estadístico de los ensayos de Bioequivalencia.
Unidades Especiales Contratadas para Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia (UECEB): Son Unidades Especiales para Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia con las cuales el Patrocinador del estudio firma un convenio de prestación de servicios, con el fin de planificar, organizar, coordinar y/o ejecutar, una etapa determinada de un ensayo de Bioequivalencia.
Sistema de Clasificación Biofarmacéutica (SCB): Es un esquema científico, propuesto por Almidón y colaboradores en el año 1995 que divide los principios activos en cuatro grupos de acuerdo con sus propiedades de solubilidad y permeabilidad:
Norma Venezolana de Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Productos Farmacéuticos, Gaceta Oficial Nº 38.499 del 14 de agosto de 2006.
Los estudios de bioequivalencia tienen como finalidad demostrar que dos medicamentos que contienen el mismo principio activo, igual concentración y vía de administración poseen similares parámetros de biodisponibilidad al ser comparados estadísticamente. Esta demostración posee gran importancia, ya que va a permitir asumir que al ser similar tanto la calidad, eficacia y seguridad, se le puede ofrecer a los pacientes los mismos beneficios terapéuticos.
Para ciertos medicamentos y formas farmacéuticas, la documentación de equivalencia in vivo, ya sea mediante estudios de bioequivalencia farmacocinética, estudios comparativos farmacodinámicos o clínicos, se consideran de especial importancia cuando hay un riesgo potencial de que posibles diferencias en la biodisponibilidad puedan causar una inequivalencia terapéutica.
En tal sentido, se han identificado una serie de medicamentos cuya forma farmacéutica, liberación y vía de administración, hacen necesaria la demostración de la bioequivalencia, los cuales citan a continuación:
(como los parches transdérmicos, los supositorios, los geles de testosterona y los implantes anticonceptivos).
Listado Nacional de Principios Activos que Requieren Estudios de Bioequivalencia Actualizado »
Producto de Referencia: El Producto de Referencia es aquel producto farmacéutico que en base a sus parámetros establecidos de calidad, seguridad, eficacia y disponibilidad en el mercado local es seleccionado por el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” como el comparador frente al cual los otros productos deben demostrar su equivalencia terapéutica mediante estudios apropiados en humanos (ensayos farmacocinéticos, farmacodinámicos o clínicos) y/o in Vitro.
Procedimiento para la selección del Producto de Referencia: Apropiado para los estudios de bioequivalencia, el cual se resume a continuación:
Listado Nacional de los Productos de Referencia Actualizado»
Los estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia deben llevarse a cabo en centros o unidades (Ver apartado Definiciones) certificadas por el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, de acuerdo a lo dispuesto en las Normas Venezolanas de Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Productos Farmacéuticos publicadas en la Gaceta Oficial Nro. 38.499 del 14 de agosto de 2006.
La solicitud la autorización de Centros o Unidades para realizar Estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia, debe realizarse empleando los siguientes Formularios, según el caso (ver apartado “Definiciones”):
Laboratorio de Bioequivalencia y Biodisponibilidad del Departamento de Química Medicinal del Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas (IVIC): Autorizado como unidad Bioanalitica para estudios de bioequivalencia, desde el mes de junio del 2014.
Ciudad Universitaria - Los Chaguaramos - Caracas - República Bolivariana de Venezuela - C.P. 1041
Teléfonos (+58 212) 219-1600 / 219-1622 RIF G-20000101-1